Te damos la más cordial bienvenida a esta plataforma dedicada al seguimiento del sistema educativo en Jalisco. Aquí podrás acceder al monitoreo y análisis riguroso sobre las acciones de las autoridades en torno a los compromisos educativos asumidos, realizado por un grupo de expertas y expertos en diversos temas del quehacer educativo y político.
Nuestras acciones ciudadanas están orientadas a fortalecer la calidad, transparencia y mejora continua de la educación en nuestra entidad.
Te invitamos a explorar los contenidos y ser parte activa de este proyecto que, desde la sociedad, impulsa el cambio de la educación.
Somos una iniciativa ciudadana que nace con el propósito de estimular el desarrollo educativo en Jalisco a través de la articulación de esfuerzos de distintos actores relacionados con la educación. Nuestro alcance abarca el monitoreo de indicadores clave, a partir de cifras oficiales, y de las acciones de las autoridades, para evaluar su avance y resultados con un enfoque riguroso y transparente.
Además, mediante mecanismos accesibles y procesos de generación y difusión del conocimiento, buscamos fomentar una cultura de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana y apoyar desde la sociedad civil al mejoramiento continuo de la educación en Jalisco. Nuestro compromiso es servir como un puente entre la información, la acción y el cambio, impulsando un desarrollo accesible y sostenible para todas y todos.
seguimiento constante
Nuestros Ana Karina Sánchez Cervantes es estudiante del Doctorado en Ciencia Política, Maestra en Cooperación Económica Internacional para el Desarrollo, Maestra en Gestión del Aprendizaje en Ambientes Virtuales y Licenciada en Relaciones Internacionales; todo esto por la Universidad de Guadalajara. En la actualidad es miembro de la Asociación Mexicana de Ciencia Política.
Su área de investigación es la capacitación a los servidores públicos, análisis del discurso político y políticas públicas para la efectividad gubernamental. Se ha desempeñado como docente desde el año 2007. Es coautora del capítulo: La bioeconomía entre quienes se disputan el poder político en México: análisis del discurso de los candidatos a la presidencia de 1994-2024 (2024) y autora del artículo: La cooperación internacional de los gobiernos no centrales como herramienta de desarrollo local: el caso de Zapopan 2012-2015 (2019).
María Guadalupe Beltrán tiene Licenciatura en filosofía y Normal Superior en Español, y una Maestría en Ciencias de la Educación, especialidades en Gestión y Política Educativa, en Innovación Gubernamental y Doctorado en Psicología.
Ingresó a Secretaría de Educación Jalisco en 1993. Ocupó cargos administrativos y docentes. De 2003 a 2013 fue directora en el área estatal de evaluación educativa.
De 2016 a 2018 se desempeñó como Subdirectora de Procesos en la oficina del INEE en Jalisco.
De 2018 a 2022, se reincorporó a la Dirección de Evaluación Educativa.
Es parte del grupo de personas que conforman el proyecto ciudadano Brújula Educativa Jalisco, con la finalidad de aportar conocimientos y experiencia, en las áreas de Aprendizaje, Infraestructura y Equidad e inclusión.
José Navarro Cendejas es Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona, maestro en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara y licenciado en Desarrollo Educativo por la Universidad La Salle.
Profesor investigador de tiempo completo en el Departamento de Políticas Públicas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara. De 2014 a 2019 se desempeñó como profesor-investigador Cátedras CONACYT en el CIDE.
Se especializa en la relación jóvenes-educación-trabajo, transición escuela-trabajo y desigualdad de oportunidades educativas.
Gabriela Carral Trigueros es Licenciada en Pedagogía, Maestra en Educación
Familiar y cuenta con certificaciones en Logoterapia, Codependencia, Manejo
de emociones, Aprendizaje Cooperativo y Tecnología Educativa. Ha
colaborado en la evaluación de programas educativos con el ILCE y ha
diseñado propuestas académicas con registro oficial en México y el extranjero.
Tiene amplia experiencia como docente de licenciatura y posgrado, así como
en la coordinación de equipos docentes. Es consultora familiar, coach de vida
y actualmente se desempeña como Directora General de Enlace Educación
Superior. Sus áreas de interés son la formación de docentes, el asesoramiento
personal y familiar, y el desarrollo humano. Disfruta de la lectura, la música y
caminar al aire libre.
Juan Carlos Silas Casillas obtuvo el Doctorado en Educational Policy and Leadership en la Universidad de Kansas en el año 2000, cuenta con una maestría en Educación y Licenciatura en Psicología Educativa por la Universidad del Valle de Atemajac en Guadalajara. De 2004 al 2008 se desempeñó como director del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Calidad de la Educación y Superación de la Pobreza (CIECESP) en la Universidad de Monterrey. Del 2008 a la fecha es investigador y docente en el Departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. De 2016 a 2024 fue coordinador del Doctorado Interinstitucional en Educación. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.
Sus temas de investigación y publicación se enfocan en el balance-público privado en la educación superior, la relación entre las instituciones educativas y la comunidad, el pensamiento científico – crítico en alumnos universitarios y el uso de tecnologías contemporáneas para el aprendizaje.
Lorena Topete es abogada por el Tecnológico de Monterrey y cuenta con una Maestría en Política Educativa por el Institute of Education de University College London (UCL), donde se graduó
con distinción. Además, cursó un diplomado en Evaluación Participativa de Políticas Públicas en El Colegio de Jalisco.
En 2019, cofundó Usuma México, una organización con sede en Guadalajara que trabaja para ampliar las oportunidades educativas de niñas y niños en primarias públicas, a través de
programas de enseñanza del inglés y desarrollo de habilidades socioemocionales para todos los actores de la comunidad escolar.
Actualmente es consejera de Mexicanos Primero Jalisco y colabora como voluntaria en diversos apostolados del Regnum Christi. En 2024, fue reconocida como Mujer ES Constructora de
Paz, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Con su trabajo busca incidir en la transformación del sistema educativo, promoviendo la generación de oportunidades que permitan a los NNAJ desarrollar su potencial.
Marcela González Cervantes es Licenciada en Pedagogía por la Universidad Panamericana. Máster en Pensamiento Contemporáneo por la Escuela Contemporánea de Humanidades (ECH) de Madrid, España. Colabora en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), en el Centro Universitario de Incidencia Social, como parte del programa de Inclusión y Discapacidad. Cuenta con más de diez años de experiencia en el fortalecimiento institucional de organizaciones de la sociedad civil en temas de inclusión y discapacidad. Es especialista en el diseño de proyectos y programas de formación bajo el Enfoque de Marco Lógico, la indagación apreciativa y el feedback apreciativo. dirige una organización que apoya a un ecosistema de casas-hogar que promueve la inclusión y la transformación social positiva de niñas, niños y adolescentes.
Participación en el “Programa de fortalecimiento institucional para la atención de víctimas de discriminación por discapacidad psicosocial” Mecanismo de atención primaria a víctimas de discriminación (MAPVID)
Mariana Castro es specialista en investigación educativa, políticas públicas y formación docente, con más de 25 años de experiencia en el diseño, gestión y evaluación de programas para fortalecer la educación en México y América Latina. Ha trabajado en MEJOREDU, el INEE, el CONAFE y UNICEF, coordinando iniciativas para enriquecer las trayectorias profesionales docentes, especialmente en contextos de desigualdad.
Cuenta con una sólida producción en torno a la formación continua del magisterio, el diseño de criterios normativos, programas formativos e intervenciones situadas dirigidas a docentes y directivos en inserción y servicio. Sus publicaciones abordan temas como abandono escolar, educación multigrado, inclusión educativa y desarrollo profesional docente.
Actualmente cursa el Doctorado en Investigación Educativa en el DIE-CINVESTAV, donde investiga las trayectorias formativas de docentes en el marco de las políticas recientes de formación continua. Busca aportar una mirada propositiva al análisis de las decisiones que inciden en la formación docente y el derecho a una educación equitativa y con sentido pedagógico.
Raquel Ahuja es Licenciada en Psicología por el ITESO, con estudios de maestría en Psicología General Experimental con énfasis en Salud (UNAM) y de doctorado en Derechos Humanos (UNED). Es especialista en Política y Gestión de la Evaluación Educativa por la FLACSO México.
Trabajó en la Secretaría de Educación Pública (SEP) como directora de Información y Documentación (CGEIB) y como directora de Fomento a la Investigación (DGDGIE). Fue directora de Evaluación de Escuelas y directora general de Evaluación de la Oferta Educativa en el INEE.
Ha coordinado estudios y evaluaciones sobre la situación educativa de diversos sectores de población y de diferentes aspectos de la calidad y la equidad educativas: condiciones escolares, currículo y atención a la diversidad en la educación y en la evaluación educativa.
Beatriz Pelayo es Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, Maestra en Educación, por la UNIVA, Doctora en Administración Educativa, y Doctora en Ciencias de la Educación.
Se ha desempeñado en el ámbito académico desde 1989. En el sector público, como Directora de Evaluación Educativa de la Secretaría de Educación Jalisco; Coordinadora del Sistema Estatal de Capacitación para la Educación (SIECE) de la Secretaría de Educación y Cultura de Quintana Roo; Responsable de la Instancia Estatal de Formación Continua y Superación Profesional para maestros en servicio de Quintana Roo..
Ha sido maestra de secundaria, bachillerato, catedrática de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Fue Coordinadora de Posgrados y desde 2020 es miembro del Comité Académico de Espacio Docente en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Líneas de investigación: Educación Socioemocional, la formación continua y las neurociencias aplicadas a la educación. Autora de libro “Inventario de gratitud” y coanfitriona del podcast “Con té de terapia”.
Brenda Pérez es Doctora en Investigación Educativa Aplicada y Maestra en Planeación Educativa por el ISIDM, Lic.en Comercio Internacional po rla UNIVA. Tiene 28 años en el servicio educativo público con experiencia en el ámbito de la gestión, academia, planeación, programación y presupuesto, y desarrollo Institucional. Coordinadora Estatal del Equipo Técnico Pedagógico de Educación Secundaria del Estado de Jalisco y conocimiento integral en aspectos de los niveles educativos y tipos de servicio, desde educación básica hasta superior.
Especialista en el diseño de sistemas de gestión y seguimiento, así como en la implementación de los procesos de programas estatales y federales para la formación continua de los docentes de educación básica. Experta en capacitación especializada en el sector empresarial, con modelos presenciales, mixtos, en línea y autogestivos adaptados a cualquier contexto.
Magda Rodríguez es cofundadora y directora de ProSociedad, agencia que impulsa proyectos de desarrollo sostenible desde la sociedad civil, la academia y el gobierno. Es Maestra en Gestión de Desarrollo por la London School of Economics e Ingeniería Industrial y de Sistemas por el Tec de Monterrey.
Con 16 años de experiencia, ha diseñado, evaluado y escalado programas de combate a pobreza y movilidad social con organizaciones públicas y sociales a nivel local, nacional e internacional. Lidera Cometa, programa de educación de segunda oportunidad para la autonomía económica de mujeres en intersección de desigualdades.
Es Echidna Global Scholar de Brookings Institution y docente en maestrías y educación continua en la Universidad Panamericana, ITESO y UNIVA. Ha recibido reconocimientos como el Premio Don Lorenzo Servitje y el IVLP del Departamento de Estado de EE. UU. Disfruta correr, viajar y observar estrellas.
Rigoberto Silva Robles es Maestro y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores. Adscrito al Departamento de Métodos Cuantitativos del CUCEA de la Universidad de Guadalajara. Es coordinador del Grupo de Investigación “Gobierno y Sociedad” de la Asociación Mexicana de Ciencia Política.
Su trabajo como investigador está relacionado con la capacitación a servidores públicos, rendición de cuentas y análisis crítico del discurso.
Disfruta de la lectura, el cine, y la jardinería.
Itzia Gollás es Doctora en Educación, tiene la Especialidad en Política y Gestión de la Evaluación Educativa por FLACSO, Maestría en Educación en el Tecnológico de Monterrey y Licenciatura en Administración en la Universidad de Guadalajara.
Es Directora General de Mexicanos Primero Jalisco. Trabajó como Responsable del área de seguimiento al sistema educativo estatal, en la Comisión para la Mejora de la Educación del estado de Jalisco de la SEJ. Ha sido docente de nivel de Educación Media Superior, Superior y Posgrado. Asesora en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte de la LXII Legislatura del Estado de Jalisco. Fue Subdirectora de Vinculación en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en Jalisco.
Sus líneas de investigación son: Evaluación educativa, Convivencia escolar, Innovación educativa, Políticas públicas educativas.
Daniel Lupercio Figueroa orienta su desarrollo profesional al servicio educativo, buscando una mejor calidad en la formación de la niñez y los docentes. Su formación académica incluye la Licenciatura en Educación Primaria (2001), la Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa (MEIPE) (2013), y culmina con el Doctorado en Educación (2022).
En el ámbito laboral, se desempeñó como docente en el sector privado (1998-2003) y ha trabajado en la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) desde 2003, siendo actualmente Director titular de dos escuelas primarias. Su vínculo con MEIPE fue clave, fungiendo como Asesor académico en la línea de intervención e innovación de la Maestría (2015-2022) y en el Diplomado en Gestión Directiva (2018). Es también Coordinador académico en la Maestría en Innovación.
Encuesta de satisfacción